Salud y tebeos

Salud y tebeos
Mantened los ojos bien abiertos.
(Winsor McCay)

domingo, 25 de marzo de 2012

Maus. Relato de un superviviente


Está más o menos reconocido y aceptado que Maus. Relato de un superviviente, de Art Spiegelman, supuso la mayoría de edad definitiva del cómic. Fue publicado por entregas entre 1973 y 1991 conformando dos series: I "Mi padre sangra historia" y II "Y aquí comenzaron mis problemas". Finalmente las dos series fueron reunidas en un solo volumen bajo el título común antedicho. Maus ganó un premio Pulitzer en 1992, junto a otros prestigiosos galardones.

Con Maus el cómic consolidó definitivamente aquella línea independiente, surgida con el underground y separada de las tradicionales historietas de superhéroes. Dio pie a la denominada novela gráfica, un género que demuestra que las historias dibujadas pueden abordar cualquier tema o asunto, individual o colectivo, histórico o autobiográfico, social o político, realista u onírico... exactamente igual que la literatura no gráfica.

La materia de Maus es abiertamente política. Trata de la biografía de Vladek Spiegelman, padre de Art, un judío de origen polaco que padeció la persecución antisemita y los campos de concentración de los nazis. Finalmente emigró con su familia a EEUU, donde se instalaron definitivamente.

La obra recuerda las fábulas tradicionales, ya que los personajes -indudablemente humanos- están representados mediante animales. Los judíos son ratones (Maus en alemán significa ratón), los nazis gatos, los franceses ranas, los polacos cerdos, los ingleses peces, etc.

La forma de hablar en inglés de Vladek refleja influencias de la lengua yiddish, de forma que hay giros en los tiempos verbales y en las preposiciones que suenan extraños al lector. Esta característica se ha recogido en algunas de las traducciones españolas, como la que tengo ahora a la vista. No obstante, Maus se lee y se entiende sin ninguna dificultad.

Una buena novela.

sábado, 24 de marzo de 2012

Lost Girls

.
El británico Alan Moore (n. 1953) está considerado grande entre los grandes en el mundo del cómic. En realidad no es un autor gráfico, no dibuja ni colorea sus relatos, sino que es guionista, creador de historias plasmadas en historietas dibujadas por otros. Y es que en esto de los cómics también se cumple aquello que John Ford contestó cuando le preguntaron qué tres elementos son esenciales para hacer una buena película: lo primero, un buen guión; lo segundo, un buen guión, y lo tercero, un buen guión. Claro que Ford era un magnífico realizador o plasmador de guiones mediante imágenes en movimiento.

Así pues, los éxitos de Alan Moore simpre son en colaboración: V de Vendetta con David Lloyd, Watchmen con Dave Gibbons y John Higgins, La liga de los hombres extraordinarios con Kevin O'Neill, etc. Cabe decir que el cine ha contribuido enormemente a extender la popularidad de Alan Moore, dado que estos títulos han sido convertidos en películas aclamadas, si bien Moore se desdice de ellas.

Una curiosidad (relativa) de Alan Moore es Lost Girls:

.
Se trata de una serie erótica iniciada en 1991 y culminada en 2006 en colaboración con su actualmente esposa Melinda Gebbie. Ahora está reunida en tres volúmenes que conforman una diletante novela gráfica publicada en estuche.

El barroquismo conceptual que caracterizan los relatos de Alan Moore está presente también en Lost Girls. Las niñas perdidas son Alicia, Wendy y Dorothy, heroínas respectivas del País de las Maravillas, Nunca Jamás y la Tierra de Oz. La acción tiene lugar en un hotel centroeuropeo en vísperas de la I Guerra Mundial, con un ambiente decadente y esteticista que enmarca todo tipo de escenas de fuerte contenido sexual con las tres protagonistas de por medio.

Lost Girls está cargada de referencias artísticas y literarias: Proust, Mucha, Wilde, Beardsley, el preciosismo vienés... A lo largo de la novela se suceden diferentes estilos formales y gráficos, compendiando un todo caracterizado por la transgresión y la búsqueda de reacciones sensibles en el lector.
.
Hay quien opina que Lost Girls es descaradamente pornográfica. En todo caso, sea lo que fuere, es una obra inspirada en la liberación de tabúes y formas encorsetadas que caracterizó a la generación hippie a la que sin duda pertenece Alan Moore.

jueves, 22 de marzo de 2012

El noveno arte

.
Parece ser que el cómic ha logrado ser considerado como una de las bellas artes. A las seis artes mayores clásicas (pintura, escultura, arquitectura, teatro-literatura, música y danza) se añadieron un séptimo arte: el cine y uno octavo: la fotografía. El noveno lugar, pues, le ha correspondido al cómic -pese a ser su aparición anterior en el tiempo a la fotografía y al cine. Y hay un debate ya un poco espurio acerca de si hay un décimo arte que para unos serían los videojuegos, para otros la publicidad, la cocina o hasta la vida cotidiana.

Más interesante parece otro asunto, el de la relación que hay entre el cómic y otras artes como el cine, la literatura, la pintura, la fotografía... y el de la interacción entre estas manifestaciones artísticas.

Es un tema amplio y complejo. A mí me parece que el cómic comparte más con la literatura y con la fotografía que con el cine, sin que eso signifique que entiendo las historietas como si fuesen fotonovelas. El cine requiere un espectador atento, inmovilizado en su butaca y que deja que transcurra la película a la velocidad establecida por el aparato proyector, aunque pueda en un momento dado parar la imagen o dar saltos atrás y adelante. El ritmo de la lectura de un libro de cómic, en cambio, queda en manos absolutamente del lector. El movimiento de las imágenes del libro lo marca estrictamente la retina del que lo lee. Hay menos o nula dependencia tecnológica para acceder a una historieta que para ver una película, etc.

Está, por otra parte, la cuestión de la tipología de las artes y el lugar de los cómics en esa tipología. Nietzsche estableció una clasificación entre artes apolíneas y artes dionisíacas. Al primer grupo corresponden las artes figurativas, espaciales: arquitectura, pintura y escultura. En el segundo se encuentran las artes vinculadas al tiempo, el sonido y la palabra: teatro y poesía, danza, música. Aparte del criterio del espacio y el tiempo, hay otras características propias de las artes apolíneas, por un lado, y las artes dionisíacas, por el otro lado. Sería prolijo enumerarlas y comentarlas aquí.

Y son todas esas características las que me llevan a considerar el cómic más cercano a Dioniso que a Apolo.

miércoles, 21 de marzo de 2012

V de Vendetta


Probablemente la imagen más famosa en el internet militante de hoy es la de Guy Fawkes, al ser utilizada como divisa de Anonymous.

El origen de la imagen es el misterioso personaje denominado V en el megacómic V de Vendetta, de Alan Moore y David Lloyd.

Este cómic se inscribe en la línea de la acción política y es un referente de activismos varios. Narra una historia distópica que transcurre en una sociedad totalitaria y fascista que remite directamente al orwelliano Londres de 1984. Fue llevado al cine en 2005 por los realizadores de Matrix con éxito de público, si bien Alan Moore exigió que retirasen su nombre de los créditos.


El enorme formato elegido por la editorial de la edición española dificulta un poco la lectura de V de Vendetta. No obstante, merece la pena el esfuerzo. 

lunes, 19 de marzo de 2012

Crepax

.
El cómic comparte con los sueños y con el cine el ser medios de realización de deseos. La ilustración de pulsiones sexuales, en concreto, tuvo en los años setenta y ochenta del pasado siglo un notable representante: el milanés Guido Crepax.

Crepax creó un personaje que dio la vuelta al mundo: Valentina. El erotismo y la sensualidad de sus historias y dibujos se combinaban con una supuesta exquisitez y sofisticación un tanto ingenuas, todo ello servido con una técnica gráfica y narrativa renovadora.

Las fantasías ilustradas de Guido Crepax presentaban un tipo de mujer sumisa y obediente, objeto de todo tipo de vejaciones a modo de juegos eróticos. Es revelador, en este sentido, que el autor dibujara precisamente versiones gráficas de Historia de O, Justine y Emmanuelle.

En España conocimos a Crepax a través de la revista Tótem.

sábado, 17 de marzo de 2012

En el antiguo Egipto

La historia de las representaciones eróticas es tan antigua como la historia de las representaciones sin más. Las cerámicas precolombinas, las ilustraciones de las cerámicas griegas, los frescos de Pompeya... son buenas muestras. Me ha llamado la atención este papiro del antiguo Egipto, puro anticipo de una viñeta de tebeo erótico actual:


La página de donde he copiado la imagen dice:

"Egipto, reproducción del papiro 10.018
Representa un mito acerca de la Creación
Actualmente en el British Museum"

Representa un mito, algo muy cercano a una imagen onírica. No se aleja mucho de lo que se sigue representando en algunos cómics. Fantasías ilustradas de ayer y de hoy.
.

300

.
Frank Miller es también coautor de 300, una novela gráfica de 1998 llevada al cine en 2006 por Zack Snyder.

Tanto la historia gráfica como la película han levantado polémicas acerca de la autenticidad de la historia narrada: la batalla de las Termópilas descrita por Heródoto en el contexto de las guerras Médicas entre espartanos -junto a griegos de otras polis- y persas. A mí me parece que es una polémica innecesaria. El discurso de 300 puede tomar como referente unos hechos históricos determinados, pero creo que apunta hacia otras cosas. Entre otras, el buceo que el lector realiza por su inconsciente gracias a lo que se le presenta de un modo que recuerda que el cómic, igual que el cine, está hecho de la misma materia con que se realizan los sueños.

Sin City

.
Conocí las historietas de Frank Miller en 2006 a raíz de la película Sin City. Dicha pelìcula, genial en su concepción y planteamiento escénico, a caballo entre los personajes ilustrados y los reales (el plantel de actores "retocados" o tratados como a lápiz es impresionante), mostraba la violencia caricaturesca y canalla habituales en el cine de Robert Rodríguez y Quentin Tarantino, codirectores del filme. Pero a la vez se presentía en él un universo latente un tanto postapocalíptico y postcatólico, más allá o más acá, según se mire, de la recreación que Frank Miller, también codirector del film, efectúa en él de los dibujos e historias de la serie negra.

Personajes de alma oscura y corazón sediento; narrativa precisa, escueta y ajustada donde la palabra y la imagen van en paralelo; historias desgarradas acordes con la técnica expresionista empleada; ironía política camuflada entre las ruinas de un mundo devastado como en las pesadillas... son algunas de las características que se aprecian en Sin City, de Fank Miller.

Para amantes del Hard-Boiled.

viernes, 16 de marzo de 2012

Arrugas


Seguramente el fenómeno más destacable en sociedad en el mundo del cómic reciente es el éxito de Arrugas, de Paco Roca (Francisco Martínez Roca, valenciano nacido en 1969).

Concebido y publicado como novela gráfica, Arrugas apareció en 2007, un año cargado de novedades ilustradas. Ganó el Premio Nacional en 2008 y fue llevado al cine en 2011, obteniendo dos premios Goya en la edición de 2012. El libro va ya por la octava edición y ha aparecido en diferentes países e idiomas. Todo un éxito, sin duda.

La narrativa de Arrugas es sencilla y eficaz. Es el tipo de cómic que agrada a quienes no leen cómics. Tiene el acierto de tratar de un tema novedoso. La historia se desarrolla en una residencia de ancianos y gira en torno al Alzheimer, la soledad, la amistad. Sin embargo, el tratamiento del tema no cae en esa pornografía de los sentimientos que tanto agrada hoy en día. Al contrario, la historia se narra de un modo valiente y sensible, que no sensiblero.


jueves, 15 de marzo de 2012

Manifiesto Comunista

Una de las pruebas a favor de las posibilidades que encierran el entorno y el lenguaje de los cómics son las ediciones ilustradas del Manifiesto Comunista de Marx y Engels. El grafismo y las viñetas al servicio de la difusión de ideas. Un poco en la línea del proyecto que dicen que tuvo el cineasta Eisenstein: filmar en imágenes Das Kapital. Solo que el Manifiesto es más llevadero, y el lenguaje gráfico permite otras cosas.

Se han hecho varias versiones ilustradas o en cómic del manifiesto. Yo conservo un ejemplar de la que probablemente sea la primera edición en castellano:


La expresión "Sólo para adultos" que figura en la portada responde a una legislación de la época. Hoy en día, en general, esa expresión -"Para adultos"- se refiere a otra cosa. De la cual también hay buenas muestras en el mundo del cómic.

Paracuellos

Mi emancipación, mi acceso a la mayoría de edad biológica, intelectual y moral (la civil tardaría un poco más), estuvo marcada por las circunstancias de un país que también empezaba a acceder a la emancipación y a la mayoría de edad, política en este caso. Entre mis recuerdos de entonces ocupa un lugar un entorno que asocio a la revista antifascista El Papus. Era el año 1977 y hojeando los números del semanario di por casualidad con unas tiras o historietas de un tal Carlos Giménez. Estas tiras eran los orígenes de lo que acabó siendo uno de los referentes indiscutibles del cómic español: Paracuellos.

Aquello era fuerte. Los dibujos impactantes de Giménez narraban historias de niños acogidos en los Hogares de Auxilio Social en la postguerra más dura y difícil que ha conocido nuestro país. La España fascista y sus brutales agentes captados a través de unos mocosos desvalidos y a la vez muy vivos. Las viñetas, los encuadres, la temática y su propósito nos hicieron comprender que el mundo de los tebeos también podía acceder a un lenguaje y una expresión para adultos.

El éxito de estas tiras, cuyo nombre común Paracuellos se lo debe el autor a su público, dio lugar a seis series y álbumes con el mismo formato. Hace unos años se recogieron en un único volumen, con prólogo de Juan Marsé (otro niño de la guerra).


Es indiscutible el magisterio de Carlos Giménez entre los historietistas españoles. Leyendo las Nuevas hazañas bélicas que comento arriba, se puede apreciar su influencia.

Hoy me impactan las historias de esos niños y su entorno de otro modo a como entonces lo hicieron. Dejo este post como homenaje a nuestros años de formación y a su recuerdo.

martes, 13 de marzo de 2012

Kiki de Montparnase

En Fun Home, el cómic de que hablaba ayer, Alison Bechdel realiza un tipo de biografía íntima muy sugestivo. Es una indagación de raíces proustianas a la vez que una celebración del amor hacia el padre. Hoy traigo aquí otra novela gráfica más cercana al biographical comic usual y hermanada por ello con el género biographical picture cinematográfico (las biopics).

Alice Prin fue una mujer francesa que vivió en la primera mitad del siglo XX. De origen provinciano y humilde, se trasladó siendo muy joven a París y se convirtió en amiga, modelo y musa de un buen número de artistas de la vanguardia de entreguerras (Cocteau, Breton, Duchamp, Picabia, Tzara, Picasso, Modigliani, Soutine, Calder...). Fue la reina del barrio de Montparnasse, nido de los bohemios, pintores y artistas, y conocida por todos como Kiki de Montparnasse.

Su relación más íntima y duradera fue con Man Ray, quien inmortalizó a Kiki con una fotografía que se convirtió en un icono de los surrealistas: El violín de Ingres,


En 2007 salió a la luz una novela gráfica (acepto finalmente esta denominación) titulada precisamente Kiki de Montparnasse:


Una vez más es una mujer quien se ocupa del dibujo y la entintación en blanco y negro: Catel Muller. El guion es de José-Louis Bocquet.

Una de las curiosidades de esta obra es cómo con un grafismo sencillo se reproducen los rostros y algunas de las obras de los artistas que participan en la trama. La historia que se cuenta es la de una mujer que habiendo sido diosa, efímera si se quiere, aunque inmortalizada en tantísimas imágenes, acabó siendo olvidada y otras cosas más tristes. La joie de vivre y una de sus contrapartidas.

Magnífica novela, en todo caso. Se lee como un tebeo.



lunes, 12 de marzo de 2012

Fun Home


Fun Home. A Family Tragicomic (2006), de Alison Bechdel, es una de las obras que llevan a uno a conocer un ejemplo de novela gráfica. Si se quiere, adolece un poco de cierto elitismo cultural, pero es que a fin de cuentas se trata de una indagación personalísima que la autora lleva a cabo en su propia vida en relación con la figura paterna.

El culturalismo viene de serie en este caso dadas las circunstancias biográficas de Alison Bechdel y de su propio padre. Cada uno es hijo de su tiempo y de sus circunstancias, de modo que cada uno aplica su arte a ese propio tiempo y esas propias circunstancias. No obstante, es más que legible, entendible y disfrutable.

Al menos a mí me pareció una obra muy digna de consideración.

Homenaje a Moebius

Un dibujo de Escher en homenaje a Moebius, recién fallecido:




domingo, 11 de marzo de 2012

Superman

Cuando digo que Superman fue "el padre" de los superhéroes me refiero a que tal vez fue el primero en aparecer. Algo así como Adán en la mitología judeocristiana.


martes, 6 de marzo de 2012

Novela gráfica



Decía al principio de este blog que la expresión "novela gráfica" no termina de satisfacer a todos los interesados en el mundo del tebeo, la historieta y el cómic. Entre otras cosas, porque tampoco están muy bien definidos los rasgos que convierten a una serie de viñetas y de tiras en una novela gráfica. No hay acuerdo en la extensión requerida, ni en la exigencia de unidad de acción, ni en el tipo de formato (tapa dura y vertical o no), ni en si ha de haber una pátina cultural en la obra, ni en si hay en general otras o más características esenciales o definitorias para este tipo de obra. No obstante, hablando de novelas gráficas, haberlas haylas. Y no desde hace solo un par de décadas. Las joyas de la Castafiore cumple ya cincuenta años. Y un poco después le sigue La balada del mar salado.

A mí me parece que la dificultad de definir qué se entiende por novela gráfica es una variante de otra dificultad más genérica: aquella que talmente consiste en definir qué es una novela. La tipología de novelas es tan variada como la tipología de novelas gráficas. Y en fin, no estamos aquí para discernir académicamente nada. Sabemos lo que es realmente una novela cuando la disfrutamos leyéndola. Exactamente es lo mismo que ocurre cuando disfrutamos con una novela gráfica.

lunes, 5 de marzo de 2012

Novaro


Ediciones Novaro (EN) fue una empresa mexicana que inundó de tebeos los quioscos de nuestra infancia. Estos suponían  algo así como "la conexión americana", escritos en un español de allá y rebozados con expresiones y globos que nos sonaban distantes y, en cierto modo, cursis.

La lista de títulos y personajes que distribuía la editorial Novaro era muy amplia. Por un lado, estaban unos tebeos que a mí me parecían infumables pero que tenían su audiencia: Sal y Pimienta, La pequeña Lulú, Periquita... Jamás me gasté un penique con ellos. Luego había otros con el mismo formato, como Daniel el travieso, El pájaro loco..., algo más llevaderos.

Por otro lado, Novaro editaba en papel historietas de los dibujos animados de la Warner Brothers que veíamos en la tele, como Porky Pig,  El pato Lucas y tal. Y no recuerdo ahora si los de Hanna-Barbera (El oso Yogui, Huckleberry Hound, Pixie y Dixie) los editaba también Novaro.

La misma editorial publicaba entonces en español los cuentos de Walt Disney.

Luego estaban las historietas del oeste, de vaqueros, con El llanero solitario a la cabeza (en mi cabeza).

Y finalmente, Novaro nos acercó al mundo de los superhéroes clásicos: Superman y Batman.

Después de todo, Ediciones Novaro se merece un recuerdo. A la empresa se la llevó por delante un terremoto que hubo en México D. F. a mediados de los ochenta del pasado siglo.

domingo, 4 de marzo de 2012

Qualsevol nit...

Por cierto, y termino por hoy, en Qualsevol nit pot sortir el sol, de Sisa, salen muchísimos de los personajes que alimentaron nuestra infancia. Y muchos de ellos son personajes de nuestros tebeos.



13 Rue del Percebe

Yo recuerdo hacer auténticos esfuerzos por no empezar a leer el Tio Vivo por el final y el 13 Rue del Percebe. Era un edificio brillante, mucho más entretenido para mí que la página final del TBO, con La Familia Ulises como protagonistas.

La película Mortadelo y Filemón dirigida por Feser incluye varias escenas con personajes de 13 Rue del Percebe. Están filmadas en un edificio ruinoso del Barrio del Carmen de Valencia. En realidad la finca estaba declarada en estado de ruina por la Administración, de forma que cuando fue demolida en tiempo real allí estaba Feser para rodar una secuencia en la que el edificio se desmorona definitivamente. El director supo aprovechar una circunstancia real para enriquecer su particular versión del universo de Ibáñez, el autor de Mortadelo y Filemón, 13 Rue, el botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio, Rompetechos y otros tantos personajes del tebeo español.

24.08.2013

Francisco Ibáñez, el más popular de los dibujantes de tebeo españoles, puede pasar a la historia como "el imitador de Vázquez". Son varios los indicios que avalan esta opinión. Yo mismo, sin ir más lejos, recuerdo cuándo aprendí en mi infancia a distinguirlos.

He encontrado por ahí una página que Manuel Vázquez publicó en el Almanaque para 1959 del tebeo Pulgarcito:



La primera aparición de "13, Rue del Percebe", de Ibáñez, tuvo lugar en 1961, mientras que su doble página de "7 Rebolling Street" nació en 1986. En ambos casos, Ibáñez usaba la medianera de una finca como espacio narrativo en que ubicar diferentes viñetas. Esta idea, sin embargo, había inspirado anteriormente a Vázquez. A cada uno lo suyo.

Ibáñez, por su parte, reconoció de algún modo a Vázquez cuando convirtió a este en el moroso que habita en el ático o buhardilla del 13 de la Rue del Percebe.




Pero la cosa se remonta incluso a Eisner; concretamente, a la historieta de la serie The Spirit titulada "Escuela para chicas", publicada el 19 de enero de 1947.


Escuela valenciana

Sobre la "Escuela valenciana de historieta":


Y sobre la "Nueva Escuela Valenciana":

Infancia


Entre los tebeos de nuestra infancia había dos publicaciones peculiares: Pumby y Jaimito. Eran diferentes de las de la editorial Bruguera (Pulgarcito, p. e.) y el TBO. Después nos enteraríamos de que eran tebeos cien por cien de Valencia y que, además, se habla de una escuela de historietistas valencianos clásicos que tuvo una segunda promoción en los años ochenta del pasado siglo.

Persépolis

Leíamos tebeos de un modo tan natural y espontáneo como los niños de hoy juegan con sus consolas. Los que la tienen, claro. Porque popular popular de verdad sí que era la cultura de kiosco.

Yo estuve muchos años sin leer cómics. Hasta que un día cayó en mis manos Persépolis:


Decir que este libro fue una revelación para mí sería exagerado. Pero sí que me reconcilió con un medio que tenía olvidado. Y me abrió nuevas perspectivas mentales al tiempo que disfrutaba leyéndolo.

Me sorprendió que Persépolis era obra de una mujer y además muy joven. Veía ahí frescura, pero sobre todo talento. El negro dominante en las viñetas se ajusta a la narración de unos hechos que no tenían que haber ocurrido. Irán, la vieja Persia, retrocedió a finales del siglo XX a la época medieval. Marjane Satrapi, la autora del cómic, refleja el sentir de una niña que ama la libertad y junto con su familia siente nostalgia de su vida anterior a la revolución islamista. Tal vez lo mejor del relato es cómo se combinan en él la tristeza y a la vez la esperanza. Y es que Persépolis, no se sabe muy bien cómo, transmite optimismo a pesar de su negrura. Eso sí que es arte.

La misma Satrapi codirigió una película del mismo título estrenada en 2007. Fue premiada en Cannes y nominada en otros certámenes. En otro post diremos algo acerca del cómic en su relación con el cine, o viceversa. 

sábado, 3 de marzo de 2012

La generación del tebeo


Yo empecé con TBO y Pulgarcito, Tio Vivo, DDT, Hazañas bélicas... Luego vinieron los cómics de la Marvel, en formato pequeño y bastante gruesos. Era el mundo de los superhéroes, y los mutantes: Dan Defensor, Los 4 fantásticos, Spiderman, Patrulla X, Capitán América, el británico The Spider... Luego vinieron otras historias, incluidas las aventuras de Corto Maltés. En realidad, somos la generación del tebeo.

Nuevas hazañas bélicas


Uno de los tebeos que leíamos cuando éramos niños era Hazañas bélicas. Eran historias en formato apaisado de la II Guerra Mundial y las había en dos versiones: aliados contra alemanes en el continente y estadounidenses contra japoneses en el Pacífico. Con esas historietas aprendimos a distinguir a los soldados por el casco que llevaban, además de saber lo que es un bazooka, un panzer, la Luftwaffe... y el sargento Gorila. Hazañas bélicas era un producto netamente nacional. Su autor era un catalán que firmaba como Boixcar. El paso del tiempo llevó a que desapareciesen de los kioscos, pero permanecían en nuestra memoria.

Ahora acaba de salir a la luz un empeño editorial por retomar aquellos tebeos. Se trata de las Nuevas hazañas bélicas. La propuesta es fuerte. También consta de dos versiones: una, la serie roja, y otra, la serie azul. En ambos casos se trata también de historias que transcurren en la II Guerra Mundial, pero en esta ocasión protagonizadas por españoles. La serie roja la protagoniza un superviviente de la revolución de Asturias y de nuestra guerra civil que huye a Francia y se alista en el maquis para asesinar a Franco y a Hitler en Hendaya. La serie azul gira en torno a una monja que se hace pasar por muchacho y se va con la División Azul a luchar contra los bolcheviques. En ambos casos, el móvil de estos personajes es más personal que político. Ambos desean vengarse de sus respectivos enemigos por razones que no desvelaré aquí.

Cada uno de los dos relatos: "Dos águilas de un tiro" (serie roja) y "Unidos en la división" (serie azul) lleva en su interior un tebeo apaisado igual que los de las míticas Hazañas bélicas en los que se narran las circunstancias del pasado que provocan en los héroes su ansia de venganza. Son el complemento perfecto para un buen producto.

Los guiones y la concepción de las historias son de Hernán Migoya. Las ilustraciones se alternan entre diferentes dibujantes. Es notable la modernización gráfica que acompaña a estos tebeos. Los resultados difieren en un caso y otro, pero es innegable su calidad.

El proyecto huye del maniqueísmo. No son unos los buenos y otros los malos, sino que cada historia tiene su descarnada narración de unos hechos tremendos, donde los personajes se muestran, más que como caricaturas, como seres de carne y hueso. Y es que a mi juicio el humanismo acompaña a la pasión narrativa de estas Nuevas hazañas bélicas que huyen del debate ideológico. Aquello fue una carnicería de seres cegados por un odio atávico que se apoderó de sus conciencias. Lo que ahora comentamos, en cambio, es lo que parece un ejercicio de recuperación tebeística. Eso sí, sumamente entretenido.

Presentación

Hola, lectores. 

No soy lector habitual de cómics, pero he ido disfrutando con el tiempo de algunas buenas historias. Lo mismo os sucederá, imagino, a los que os acerquéis por aquí. No estaría mal dejar comentarios en este hilo acerca del interesante y variado mundo de eso: los tebeos, las historietas, los cómics.

Me consta que las expresiones "literatura gráfica" y "novela gráfica" no son muy del agrado de los especialistas, aunque sí gozan de beneplácito entre muchos aficionados. A mí me da igual el nombre que se utilice. Cuando los de mi generación nos entreteníamos con estas cosas, decíamos simplemente "tebeos". Aunque insisto en que para mí el nombre del producto o del género en este caso es lo de menos.

Iré dejando algunos comentarios. Os animo a que participéis.