Más que temporal, el arte de Chillida es espacial. Así queda evidente en El mapa de Chillida, el cómic de David Marto recién publicado hace dos meses. La capacidad de síntesis que Marto despliega en esta obra permite comprender cómo Eduardo Chillida perteneció a una época, un momento histórico, que dejaba de lado la dimensión temporal humana en favor de una lectura puramente espacial, geográfica ―estructuralista― de nuestro entorno. Es una concepción ilustrada que impulsa la consecución de unos valores atemporales: tolerancia, paz, diálogo, justicia, etc., que el artista promovió con sus inmensas esculturas (obra pública) por diferentes puntos de la geografía no solo española. En cualquier caso, dejaré que quienes lean esta historieta descubran la belleza que encierra, pese a su aparente simplicidad.
Salud y tebeos
miércoles, 25 de diciembre de 2024
Chillida o el espacio ilustrado
Más que temporal, el arte de Chillida es espacial. Así queda evidente en El mapa de Chillida, el cómic de David Marto recién publicado hace dos meses. La capacidad de síntesis que Marto despliega en esta obra permite comprender cómo Eduardo Chillida perteneció a una época, un momento histórico, que dejaba de lado la dimensión temporal humana en favor de una lectura puramente espacial, geográfica ―estructuralista― de nuestro entorno. Es una concepción ilustrada que impulsa la consecución de unos valores atemporales: tolerancia, paz, diálogo, justicia, etc., que el artista promovió con sus inmensas esculturas (obra pública) por diferentes puntos de la geografía no solo española. En cualquier caso, dejaré que quienes lean esta historieta descubran la belleza que encierra, pese a su aparente simplicidad.
domingo, 8 de diciembre de 2024
El espacio-tiempo y la modernidad del cómic
![]() |
Richard McGuire: Aquí (Here), 1989 |
domingo, 17 de noviembre de 2024
Paul Preston y José Pablo García
domingo, 27 de octubre de 2024
Paramos todo, reflexionamos y no es triste
Este es el lema que condensa la propuesta de Gébé (Georges Blondeaux) en L'An 01: "Paramos todo, reflexionamos y no es triste" ("On arrête tout, on réfléchit et c'est pas triste").
lunes, 21 de octubre de 2024
Che Guevara y Eva Duarte
miércoles, 9 de octubre de 2024
Los dos infinitos de Craig Thompson
![]() |
Página de Raíces de Ginseng |
Como Pascal, Craig Thompson se encuentra en el laberinto de dos infinitos: el del cielo y el del suelo. Son dos infinitos que remiten a la infancia del dibujante (Raíces de Ginseng) y a sus padres (Blankets).
domingo, 15 de septiembre de 2024
¿De verdad el mercado es autónomo?
Acabo de ver en la web de una empresa que vende libros descatalogados la oferta por 2,95 euros de este cómic, nada despreciable, escrito y dibujado por Miguel Fuster. Me ha impresionado la baratura anunciada y me ha hecho pensar un poco. Son las leyes del mercado, se nos dice, la oferta y la demanda regidas por una mano invisible. Pero, ¿de verdad es el mercado autónomo? ¿Acaso no está dirigido por las grandes empresas y corporaciones, igual que por determinadas decisiones políticas y hasta por el consumo conspicuo teorizado por Veblen?
jueves, 18 de julio de 2024
El valor de las buenas entrevistas
![]() |
Teresa Valero |
Nine Antico: feminismo y cómic
jueves, 11 de julio de 2024
Elogio del bitono (a propósito de 'Pasotas')
miércoles, 3 de julio de 2024
Una temporada en el infierno (La reina de Babilonia)
miércoles, 12 de junio de 2024
Dibujar la guerra, fotografiar el horror
martes, 11 de junio de 2024
De 'Bella ciao' al GAP. El caso Feltrinelli
martes, 21 de mayo de 2024
domingo, 12 de mayo de 2024
Los Ellos de Carla Berrocal, los Ellos de H. G. Oesterheld
viernes, 26 de abril de 2024
La cesura que no cesa. El designio
viernes, 5 de abril de 2024
Dos muestras del giro estético en 'bande dessinée'
martes, 26 de marzo de 2024
Savater y los tebeos o cómics
«Para bastantes adultos y sobre todo viejos los tebeos representan la dicha perfecta de la infancia, lo que hoy proporcionan a los peques videojuegos y animes.»
Nuestro autor siempre ha sido fiel a lo expresado en el título de su conocido libro La infancia recuperada, en el que recrea su afición por la literatura narrativa de acción y de héroes, generalmente calificada como popular, frente a otras formas novelescas más tediosas, en su opinión. Estos gustos literarios de Savater se manifiestan en buena medida en sus intereses filosóficos, centrados desde el principio en la ética (Nihilismo y acción se titula su primer libro) y proyectados en su ensayo La tarea del héroe.
Sin embargo, en mi opinión, la nostalgia no es una buena consejera, y así lo demuestra la segunda afirmación que destaco del artículo de Savater. Por otra parte, si hoy "los peques" ya no disfrutan con tebeos, sino con videojuegos y animes, ¿significa eso que las historietas desaparecerán más pronto que tarde?
Una de las marcas de fábrica de la escritura de Savater es su empeño en alcanzar notoriedad a través de la provocación. Ya en La infancia recuperada dedica un capítulo a uno de los héroes de su niñez: Guillermo Brown, del que destaca su pertenencia al club de "los proscritos". Se diría, entonces, que el señor Savater siente especial atracción por ser eso, un proscrito. Allá él. No obstante, en lo que nos ocupa aquí, entiendo que lo que este escritor expresa mediante la frase:
«No cambio un tebeo del Capitán Trueno o de Hopalong Cassidy por ningún cómic sobre la búsqueda de tumbas anónimas de asesinados en la Guerra Civil...»
revela, bajo el envoltorio de una provocación gratuita, un desconocimiento del medio historietístico que es impropio no ya de un filósofo cercano a la estética proporcionada por la vía lúdica que él ha cultivado, sino impropio también de alguien que declara un amor apasionado por los tebeos… salvo que esa declaración esté justificada tan solo por la nostalgia.
La provocación gratuita está clara. Alude claramente al merecido éxito que Paco Roca y Rodrigo Terrasa están obteniendo con El abismo del olvido. Ya digo que allá él. No entraré ahora en el desdén que Savater manifiesta por la historia que cuentan Roca y Terrasa en su tebeo. Pero si es cierto que nadie está obligado a que le guste un producto determinado, también es extraño que un filósofo minusvalore concepciones y contenidos de cómics que han surgido después del paraíso de la infancia de Savater y que manifiestan, sobre todo, las enormes potencialidades que entraña un medio tan versátil y rico como el de las viñetas. Esa es la importancia, fundamentalmente estética, de los tebeos.
Da la sensación de que Savater, aunque diga que recuperó su infancia, no ha salido nunca de ella, al menos en lo que a las viñetas concierne.
sábado, 23 de marzo de 2024
Charles Burns entre los límites del sueño americano
domingo, 10 de marzo de 2024
Vidas cruzadas (11). Cuando París era una fiesta
![]() |
Pablo Picasso (1905-1906): Retrato de Gertrude Stein |
La expresión "generación perdida" se ha convertido en un meme, una especie de gen cultural extendido por innumerables bocas y plumas. Pero hay que matizar. En sentido amplio, lo de 'generación perdida' es un sentimiento tan existencial como universalizable: ¿Quién no lo ha sentido en alguna ocasión? [aquí, por ejemplo]. Pero en sentido estricto, es una locución formulada por Gertrude Stein a su amigo Ernest Hemingway en París: "Sois todos de una generación perdida", refiriéndose al conjunto de escritores y afines de entreguerras hoy conocidos bajo ese membrete. Nótese que Stein no se incluye a sí misma en la locución, pues ella pertenecía a una generación anterior. Y fue Hemingway, sobre todo mediante su libro París era una fiesta, quien popularizó esta frase de la escritora estadounidense, acaso más conocida por otra de sus frases: Rose is a rose is a rose is a rose... además de por sus facetas de coleccionista y mecenas del arte.
jueves, 7 de marzo de 2024
La soledad y la pérdida (Daniel Clowes)
Más compleja es la función del duelo en Monica, el tebeo de Daniel Clowes (2023), en el sentido en que da una espesura al relato bien ausente en los cómics referidos en la entrada anterior. Tanto es así, que no solo esta espesura es una marca de fábrica de Clowes, sino que además la soledad y la pérdida caracterizan a los personajes de todas sus obras.
martes, 5 de marzo de 2024
El duelo y la narrativa gráfica


domingo, 25 de febrero de 2024
El valor de los Cuadernos de Cómic
![]() |
José Luis Munuera |