Salud y tebeos

Salud y tebeos
Mantened los ojos bien abiertos.
(Winsor McCay)

jueves, 18 de julio de 2024

El valor de las buenas entrevistas

Teresa Valero

Las buenas entrevistas son las que permiten que el entrevistado se exprese ampliamente, hasta el punto de que casi percibamos su respiración. Son aquellas en las que el entrevistador no pretende saber más que el entrevistado (o la entrevistada). Etcétera. En televisión lo aprendimos en A fondo, aquel programa setentero de TVE presentado por un Joaquín Soler Serrano que suscitaba la conversación dejando hablar sin cortapisas al personaje invitado. 

En tanto que leídas, en la misma estela se ubican las entrevistas que Javier Alcázar y Pablo Portillo realizan en su revista Autores - Autoras de Cómic, en las que mediante una vasta conversación el historietista invitado (José Luis Munuera en el nº 1) o la historietista invitada (Teresa Valero en el nº 2) ―cuyas voces y obras integran monográficamente cada número― se expresan abiertamente acerca de su experiencia y su trabajo.  


Autoras de Cómic es el título del segundo número de la revista que realizan los mencionados Javier Alcázar y Pablo Portillo, más el saber hacer gráfico de Antonio Moreno. Como indico arriba, este número está dedicado íntegramente a Teresa Valero y al objetivo manifiesto de que el lector conozca en profundidad la personalidad y la obra de la artista invitada. El más extenso bloque de la entrevista a la autora se complementa con una selección de páginas de historieta e ilustraciones de la propia Teresa Valero, seguida de cuatro reseñas correspondientes a Brujeando, Curiosity Shop, Gentlemind y Contrapaso, firmadas respectivamente por Diego García Rouco, José Carlos García, José Luis Vidal y Jorge García García. Finalmente, una Tebeografía con detalladas referencias de las publicaciones de la autora pone el broche a este segundo número de la revista que, como el anterior, cumple su objetivo: favorecer el conocimiento del autor o la autora presentes. Un conocimiento en el que resulta imprescindible el valor de las buenas entrevistas. 

Ya son dos golondrinas en lo que promete ser un feliz verano. 


Nine Antico: feminismo y cómic


Es un tema que no es nuevo, como no lo es la presencia de las mujeres en todos los órdenes de la vida cultural y social. Sí que es nuevo, en cambio, el interés por investigar esta presencia, a partir del indiscutible protagonismo de la mujer en la actualidad (en todos los órdenes de la vida cultural y social). 

Dejo aquí el enlace a un artículo en el que me aproximo al asunto en el cómic a propósito de la historietista francesa Nine Antico: 



jueves, 11 de julio de 2024

Elogio del bitono (a propósito de 'Pasotas')


    Carmelo Manresa se desempeña de nuevo con un relato gráfico, Pasotas en esta ocasión, centrado en la historia del ultimo cuarto del siglo veinte a partir de su experiencia adolescente en el sureste peninsular de la época. La frescura narrativa manifestada por el autor en su primer cómic largo, Plaza de la Bacalá (2017) y reafirmada en el segundo, Cine de verano (2021), se encuentra presente también en Pasotas (2024). Solo que el empleo del bitono por parte de Manresa ―un recurso técnico que él ya había empleado en Cine de verano― alcanza en el reciente cómic un uso magistral, ya que aquí el duotono se ahorma con el contenido de la historia narrada en Pasotas. 

    Los dos tonos aplicados por Manresa en Pasotas son el verde y el negro, tal y como se aprecia en las guardas del tebeo: 


    Pero, sobre todo tratándose de un cómic, hay que añadir el blanco del fondo de la plancha y sumar las posibilidades que ofrece el efecto multiplicativo de estos tres colores yuxtapuestos. Un efecto que es equivalente al multicolor que a la postre recibe el lector y que se acrecienta una vez que este ha ingresado en los entresijos visuales y especialmente narrativos de la historia, 


    En el plano visual, la historieta que comentamos no se limita al empleo del bitono en su composición, pero tampoco en el plano del argumento el relato se reduce a la articulación de dos o de tres colores. La historia, general y particular, es siempre mucho más compleja. Así lo evidencia Carmelo Manresa en este entrañable Pasotas


miércoles, 3 de julio de 2024

Una temporada en el infierno (La reina de Babilonia)

Corto Maltés se encuentra en esa zona inveterada, más bien atemporal, que encaja de lleno en el reino de las ensoñaciones míticas. Solo así se entiende la interpretación que Martin Quenehen y Bastien Vivès realizan del héroe antihéroe prattiano. 


La reina de Babilonia es la segunda entrega, tras Océano Negro (2021), que Vivès y Quenehen dedican al marinero Corto (si bien los dos franceses colaboraron también en el tebeo 14 de julio, publicado en 2020). Al territorio mítico que ocupan las aventuras de Corto Maltés, Vivès y Quenehen añaden en La reina de Babilonia otro mito, el de Semíramis, inserto en escenarios infernales del siglo XXI. 


El estilo inconfundible de un maestro de la narrativa visual como es Bastien Vivès encaja a la perfección con las historietas guionizadas por el historiador, productor, locutor y columnista Martin Quenehen. Aquí lo que prospera es una nueva vida para Corto Maltés que no interfiere para nada en la escritura dibujada que diseñó el siglo pasado Hugo Pratt para su marinero y que tan fielmente prolongan los volúmenes realizados por Rubén Pellejero y Juan Díaz Canales. En realidad, no es que no interfiera, sino que amplía el horizonte de sucesos en el cual se va inscribiendo progresivamente el personaje ya mítico creado por Pratt. 


En esta ocasión, Vivès y Quenehen han decidido prescindir de la gorra de Corto, con lo que paradójicamente se enriquece el imaginario que el lector alimenta sobre el personaje. Otro tanto ocurre cuando Vivés lo representa francamente desmejorado, aunque nunca abatido.