La imagen con que se inicia esta entrada corresponde al 19 de abril de 2014, casi treinta y dos años después de que el PSOE de Felipe González ganara las elecciones generales en octubre de 1982. Y es que el nuevo cómic de Ángel de la Calle: La caja de Pandora. Vivir y morir en los tiempos de la Transición trata precisamente de lo que el subtítulo indica.
El punto de vista adoptado es el del propio De la Calle, coetáneo mío, por cierto. La muerte del autócrata general nos pilló en plena adolescencia, en un mundo en el que los jóvenes politizados de izquierdas no conocían a ningún afiliado o simpatizante del PSOE y en el que pertenecer a la UJCE era considerado revisionista por esos mismos jóvenes.
Pero no se trata de la mera reconstrucción de una época, aunque también. El presente actual y el pasado se combinan en un ajuste de cuentas que Ángel de la Calle emprende consigo mismo, con la gente de su generación y en última instancia con el devenir del país entero (España) desde hace cincuenta años.
El recurso narrativo empleado por De la Calle es el de la autoficción. Así, cómic, poesía y política se entrelazan en un relato que, tal y como lo hemos vivido. desemboca en el famoso desencanto, término popularizado por la película El Desencanto (que tuve el gusto de ver por vez primera en su estreno en cine) y que está presente en el libro.
No es que la narración no sea lineal (los saltos en el tiempo son constantes), sino que además se encuentra entreverada con otras circunstancias que dan consistencia al relato. No desvelaré estas otras tramas para no entorpecer su descubrimiento.
Una lectura gratificante, en definitiva, esta de La caja de Pandora. Tal y como el propio autor sugiere, forma trilogía con las otras dos grandes novelas gráficas suyas: Modotti y Pinturas de guerra.




No hay comentarios:
Publicar un comentario